La Sociedad Ibérica de Biomecánica y Biomateriales fue fundada en 1977 con el propósito de congregar a profesionales de diversas disciplinas, como cirujanos, médicos, ingenieros, físicos, químicos y especialistas en educación física, proporcionando un espacio para el intercambio de ideas y promoviendo la investigación.
Como parte de sus servicios, la Sociedad ofrece a sus miembros la revista «Biomecánica», publicada dos veces al año, que incluye revisiones sobre temas específicos, trabajos originales, resúmenes de tesis doctorales, información sobre congresos y actividades, entre otros contenidos. Además, organiza un simposio anual que presenta mesas redondas sobre temas como traumatología y ortopedia, biomateriales y biomecánica deportiva y ocupacional. El simposio también incluye presentaciones orales y pósteres de investigadores en biomecánica de España y Portugal, proporcionando un valioso espacio para conocer las últimas investigaciones y abordar temas multidisciplinarios.
La Sociedad también respalda numerosos cursos de especialización, programas de postgrado y seminarios relacionados con la biomecánica y los biomateriales, y establece relaciones con otras sociedades científicas afines, participando activamente en sus eventos y congresos. Muchos de sus miembros contribuyen activamente a la difusión y el estudio de la biomecánica, que es uno de los principales objetivos de la Sociedad.
La SIBB elige un centro diferente cada año para la celebración de su congreso, y este año el evento será organizado por el Grupo de Investigación en Biomecánica Deportiva (GIBD) debido a su amplia experiencia y contribuciones a la ciencia en el campo de la biomecánica deportiva.
En el seno de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, de la Universitat de València, aproximadamente en el año 2010, existía la necesidad de establecer un espacio común que permitiera compartir experiencias, y establecer líneas de actuación en materia de Biomecánica deportiva. En sus inicios (2010), el grupo estuvo configurado por estudiantes en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universitat de València), incorporándose paulatinamente estudiantes de doctorado, colaboradores y becarios FPU/FPI. Paralelamente, el grupo de investigación también posee vinculación con otros investigadores/as (https://gibd.blogs.uv.es/miembros/) de la propia Universitat de València, Universidades nacionales/ extranjeras, así como también con empresas, institutos tecnológicos y/o clínicas.
Desde del año 2012 el Grupo de Investigación en Biomecánica Deportiva está ubicado en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Campus Blasco Ibáñez, Valencia), y desde el 2018 (Campus Ontinyent – Universitat de València). Se conceptualiza como un equipo investigador multidisciplinar dentro de la Facultad de Ciencias de las Actividad Física y el deporte (Universitat de València), cuyo núcleo de trabajo se desarrolla en el ámbito de la biomecánica aplicada a la actividad física y al deporte.
Entre los miembros y colaboradores que figuran el equipo de trabajo, destacan fundamentalmente los profesionales en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, así como también aportaciones de otras áreas tales como la Ingeniería Textil, Ingeniería Telecomunicaciones, Física, Medicina, Podología, Fisioterapia, etc. Su actividad investigadora se puede ver reflejada a través de diferentes aportaciones en publicaciones científicas (JCR), comunicaciones y ponencias a congresos de relevancia nacional e internacional, así contribuciones a capítulos de libro e incluso manuales propios del grupo en materia de Biomecánica deportiva aplicada. Los principales campos de aplicación en sus aportaciones son en la Industria deportiva, Centros deportivos, Institutos tecnológicos y Centros de alto rendimiento (CAR).
Las principales líneas de investigación, materializadas a través de contratos, proyectos en convocatorias públicas y/o contratos de investigación se desarrollan en dos grandes áreas:
A) Línea 1.- Material y equipamiento deportivos: Evaluación y análisis de material, equipamiento deportivo e indumentaria, especialmente soportes plantares, calzado, tejidos compresivos, y otros materiales de indumentaria textil
B) Línea 2.- Evaluación y análisis biomecánico de la actividad física, especialmente durante la carrera, marcha y ciclismo, así como el análisis de la actividad deportiva desde la perspectiva aplicada de la biomecánica deportiva y variables fisiológicas.
La actividad investigadora desarrollada es posible gracias al conocimiento y aplicación de la instrumentación específica en el área de la biomecánica deportiva, siendo GIBD vanguardista y experto en la aplicación de técnicas de acelerometría, termografía, dinamometría, presurometría, así como la evaluación y análisis de la percepción del confort/fatiga durante la actividad físico/deportiva.
El Campus Universitario de Ontinyent se crea en el curso 1998-1999, donde empieza a impartirse la Diplomatura de Ciencias Empresariales. Tres años después, en el curso 2001-2002, la oferta académica se amplía con el Título de Maestro en Educación Infantil.
En el curso 2014-2015 con el Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en el curso 2017-2018 con la implantación del Grado en Enfermería.
La oferta académica se vio ampliada con la implantación del Máster en Psicología General Sanitaria en el curso 2022-2023, cuya primera promoción finalizará este curso 2023-2024.
CENTRE CULTURAL – Caixa Ontinyent
Carrer Gomis, 3, 46870 Ontinyent, Valencia
Facultat de Ciències de l’Activitat Física i l’Esport (Universitat de València)
Avinguda Comte Torrefiel, 22, 46870 Ontinyent
La ciudad de Ontinyent es la capital de la Comarca del Valle de Albaida y está situada al sur de la provincia de Valencia.
La forma más habitual de acceder es por carretera, siendo la Autovía A-7 la vía principal de acceso.
Desde la ciudad de Valencia puedes llegar a Ontinyent en transporte público, tanto en autobús cómo en tren.
A continuación, se muestra un listado de Alojamientos colaboradores con el XLVI Congreso Internacional de la Sociedad Ibérica de Biomecánica y Biomateriales 2024 (SIBB-GIBD ‘24), aplicando un descuento en sus tarifas para los asistentes al congreso.